miércoles, 25 de febrero de 2015

La Carolina

Lo reconozco, soy golosa. ¡Qué le vamos a hacer! Pero es que como para no serlo teniendo en los escaparates de cada pastelería por las que paso una exposición de dulces a cada cual más apetitoso.

En este ocasión vengo a hablaros del que para mí es el dulce por excelencia de Bilbao. Tanto es así que en 2009 protagonizó el cartel de Carnavales de la ciudad: 

¡¡¡¡¡¡¡¡¡La Carolina!!!!!!!!!

Como todo, tiene su historia y su origen. Os lo cuento a continuación:

Cuenta la leyenda que un pastelero bilbaíno (de donde sino), fue el que lo inventó. Harto de que su hija se pusiera perdida con el merengue, ideó una tartaleta de hojaldre. Tal fue el éxito que tuvo, que acabó llamándolo "Carolina" como su hija.

Existen multitud de pastelerías donde poder degustarlas. En futuros posts os haré referencia a ellas.
Pero os digo que una de las que más me gusta es la Pastelería Don Manuel. 
¡Sólo de pensarlo se me hace la boca agua!

Volviendo al tema, os dejo la receta para que los que no tengáis la oportunidad de venir a visitar Bilbao podáis realizarlo en vuestra casa. ¡Tomad nota!


Receta de "La Carolina"





Ingredientes:
- 6 Pasteles de Arroz
- 4 Huevos
- 150 g de Azúcar
- 3 cucharadas de Azúcar Glas
- 150 g de Chocolate Negro

Preparación:
Paso 1: Preparamos de antemano los pasteles de arroz. Separamos las claras de las yemas de huevo. Mezclamos las yemas con 4 cucharadas de azúcar y las ponemos a fuego suave removiendo sin parar, hasta que se disuelva el azúcar. Retiramos y dejamos enfriar.

Paso 2: Precalentamos el horno a 100º C. Montamos las claras a punto de nieve y vamos añadiendo el azúcar restante poco a poco, hasta que las claras estén muy consistentes. Al final les añadimos con ayuda de una espátula, las cucharadas de azúcar glas.

Paso 3: Ponemos la mezcla en una manga pastelera con una boquilla lisa y ancha y cubrimos los pasteles, dándoles forma cónica, acabando en punta. Horneamos los pasteles 10 minutos, para que el merengue se seque un poco y endurezca. Los sacamos del horno y con ayuda de una cucharilla, cubrimos con dos tiras de yema, en lados opuestos, echando la mezcla desde el vértice. Horneamos otros 10 minutos.

Paso 4: Mientras tanto derretimos el chocolate a fuego suave, para que no llegue a tener mucha temperatura. Sacamos los pasteles y les hacemos otras dos tiras con el chocolate, de la misma forma, desde la punta con ayuda de una cucharilla. Dejamos enfriar a temperatura ambiente y están listos para comer.




¡Bon appetit!





lunes, 16 de febrero de 2015

¡Hablemos en vasco!

En el País Vasco existe un idioma co-oficial que es el euskera. Aunque en la ciudad de Bilbao no está tan arraigado como en otras ciudades o pueblos del País Vasco, cada vez son más los bilbaínos que lo estudian, ya sea para aprender el idioma de su tierra o por cuestiones laborales.

Una servidora no es experta en la materia, pero sí que me gustaría tener un conocimiento medio de esta lengua para poder defenderme y también porque es una de las lenguas de mi tierra.

En el post de hoy os voy a explicar unos términos que son muy utilizados en euskera, que a los vascos nos salen automáticamente estemos donde estemos y que oiréis si visitáis Bilbao.

Os dejo con un pequeño diccionario de palabras en euskera:


  • Kaixo!: Hola!
  • Agur: Adiós
  • On egin: Buen provecho!
  • Eskerrik asko: Gracias
  • Ez dago zergaitik: De nada
  • Egunon: Buenos días
  • Arratsaldeon: Buenas tardes
  • Gabon: Buenas noches
  • Ongi etorri: Bienvenidos

Y un sinfín de palabras más, que nada tienen que ver con el español. Con estas pequeñas nociones podéis sentiros como unos ciudadanos más, aunque sólo sea por un segundo. A mí me encanta mimetizarme y aprender nociones muy básicas a la hora de viajar a cualquier destino. Los locales de verdad  agradecen el esfuerzo que los foráneos hacen para intentar ser un bilbaíno más.

Os dejo un pequeño video donde os explican en modo básico algunos de los saludos que os he mencionado arriba. ¡Quién sabe a lo mejor os sirve para amar esta lengua y querer saber más!




Agur!!!!!!!

¿Cómo llegar?

Bilbao es una ciudad que se encuentra bien comunicada. Cuenta con unas infraestructuras modernas y que ayudan a que los futuros turistas puedan llegar de manera cómoda a la ciudad.
Es dejo un pequeño listado de los diferente medios de transporte y cómo se puede llegar con cada uno de ellos hasta esta preciosa ciudad.

En avión:

Se encuentra a 5 km. de la ciudad. Su terminal es conocida por haber sido diseñada (no exento de polémica) por Santiago Calatrava. Se trata del aeropuerto más importante de la cornisa cantábrica  en cuanto a número de viajeros e impacto económico se refiere. 
Está considerado como uno de los nueve aeropuertos más rentables del sistema aeroportuario español. 
Entre las aerolíneas que en él operan se encuentran las siguientes:

  • Air France 
  • Alitalia
  • British Airways
  • Easyjet
  • Iberia
  • KLM
  • Luftansa
  • TAP Portugal
  • Vueling
  • Y muchas más...
En verano se suelen implantar nuevas rutas debido al aumento de viajeros que eligen la temporada estival para efectuar sus salidas. Para consultar el listado completo, os dejo el link del aeropuerto de Bilbao.







En autobús:

La comunidad autónoma del País Vasco cuenta con una red de carreteras de muy buena calidad. A través de ella se puede acceder fácilmente a la ciudad. Otro de los medios de transporte más utilizados para visitar Bilbao es el autobús. Aunque el viaje, dependiendo de la procedencia del viajero, puede ser más o menos pesado, son muchos los que optan por esta forma de viajar.
A continuación os dejo el enlace de la terminal de autobuses que se llama Termibus. Ésta se encuentra situada muy cerca del campo de fútbol de San Mamés.




En tren:

La ciudad de Bilbao cuenta con una estación de tren principal que es la de Abando. Aquí llegan trenes procedentes de todas partes de España. 
Esta estación acoge trenes  de larga distancia venidos de Madrid y Barcelona (Alvia); de corta distancia León y Santander (FEVE)
También cuenta con un tren Intercity que une el País Vasco con Galicia, pasando por el norte de Castilla y León.
La estación se encuentra en el centro de la ciudad y es muy fácil llegar a ella, ya que existe la posibilidad de ir en metro e incluso en autobús y taxi.
En coche:
Seguramente la opción más utilizada por los turistas es ir en vehículo propio. Muchos lo utilizan por la ventaja que tiene a la hora de poder moverse con él por la ciudad. Pero mi consejo sería que si podéis, lo dejéis aparcado en casa, ya que Bilbao es una ciudad que se puede recorrer andando y sino, dispone de una muy buena red de transportes que sirven para moverse por ella.
El problema de la ciudad es la dificultad a la hora de encontrar aparcamiento en la calle. Y los parkings de los hoteles la mayoría son  bastante caros y se suelen llenar enseguida. Por lo que si no queréis llevaros un quebradero de cabeza, mejor sería prescindir de él.






Y hasta aquí el apartado de hoy. Como siempre espero que os haya servido de algo, y si queréis dejar algún comentario acerca de él o alguna sugerencia sobre futuras entradas, no dudéis en dejarlo plasmado.

Eskerrik asko y hasta la próxima!!!!!


miércoles, 11 de febrero de 2015

¡¡Vive Bilbao!!

En este post os hablaré de las fiestas o tradiciones más significativas de mi ciudad. No todo va a ser andar, visitar, etc.. Para mí conocer una ciudad es empaparme de ella, de sus costumbres, de sus creencias, de su día a día. Eso es vivir la ciudad.



Aste Nagusia

La fiesta bilbaína por excelencia. Se celebra el fin de semana siguiente a la festividad de la Asunción de Nuestra Señora; el 15 de agosto. Anteriormente se celebran las fiestas de Vitoria y San Sebastián. Su duración es de 9 días con sus 8 noches, y en ella se mezclan desde conciertos hasta concursos gastronómicos pasando por bertsolaris, pasacalles, juegos para niños. En definitiva, que el que se aburre es porque quiere o porque no sabe disfrutar.
Es una cita ineludible si se está en la ciudad por esas fechas. Su anfitriona es MariJaia que da la bienvenida a la fiesta y que al finalizarla se despide de nosotros siendo quemada.






Santo Tomás


El 21 de diciembre se celebra otra de las fiestas más conocidas y multitudinarias de la cultura bilbaína. Consiste en la celebración de un mercado popular coincidiendo con el día de pago de rentas, a pesar de su nombre religioso. Esta fiesta se desarrolla en el Arenal y la Plaza Nueva en donde se distribuyen diferentes puestos donde venden productos típicos del país Vasco tales como el queso Idiazabal, el txakoli, el pastel vasco...pero sobre todo donde se consume principalmente el talo con chorizo. Este manjar es muy sencillo de hacer y está buenísimo. Consiste en una masa elaborada con harina de maíz y agua y pasada por la plancha, y en medio se añade el chorizo. ¡Exquisito!











La víspera de Santa Águeda


La víspera de Santa Águeda es el 4 de febrero y es tradición en muchos pueblos del País Vasco salir a cantar las coplas de vísperas de Santa Águeda.
Normalmente se suele salir en cuadrillas por las calles de los pueblos y ciudades, así como recorrer los barrios de caserios yendo de casa en casa cantando las coplas y recogiendo dinero para diferentes causas. Se suelen acompañar de makilas (bastones en euskera) y vestirse con el traje típico vasco.




San Blas

El día de San Blas se celebra el día 3 de febrero, en honor al mártir cristiano al que se le atribuye el milagro de curar los males de garganta.
La tradición dice que se debe colocar en el cuello un cordón bendecido ante la imagen del santo de la Iglesia de San Nicolás y no quitárselo durante 9 días. Pasado ese periodo se debe quemar y si el proceso se ha llevado a cabo correctamente, San Blas protegerá tu garganta durante todo el año.
La Plaza del Arenal es el lugar idóneo donde poder encontrar diferentes puestos para comprar dichos cordones. También son muy famosas las rosquillas.





Carnavales

Como en todas las ciudades españolas, los Carnavales son una cita ineludible para todos aquellos a los que les guste disfrazarse y pasárselo pipa con los amigos. Se suele organizar un desfile de disfraces por la Gran Vía bilbaína a cargo de "Bilboko Konpartsak"; que es la agrupación de comparsas que se dedican a hacer y vivir la fiesta en Bilbao.



Y hasta aquí mi recopilación de costumbres y celebraciones más importantes de la ciudad del Nervión.


viernes, 6 de febrero de 2015

¿Qué ver en Vizcaya?

La provincia de Vizcaya no se reduce solo a la ciudad de Bilbao. Existen infinidad de pueblos donde poder disfrutar, comer, visitar, empaparse de la cultura vasca, etc...

A continuación os mostraré una selección de los 5 lugares que no te puedes perder en está magnífica zona.



 San Juan de Gaztelugatxe

Mi lugar por excelencia en Vizcaya. Es una isla de la localidad de Bermeo. Está unida al continente por un puente. En la cima de dicha isla se encuentra la ermita dedicada a San Juan que data del siglo X y para poder contemplarla hay que subir la friolera de ¡¡¡241 escalones!!!. La mejor época para visitarlo es la primavera o el otoño y poder así disfrutar de las increíbles vistas del mar que nos ofrece. En verano suele estar muy abarrotado.






El bosque de Oma


Es una obra artística del pintor Agustín Ibarrola entre los años 1982 y 1985. Este bosque se encuentra en la Reserva Natural de Urdaibai y consiste en un grupo de árboles en los que se han hecho pintadas y que en el conjunto de varios troncos y observándolos de un manera determinada, forman diferentes figuras geométricas, humanas y animales.
Su autor lo concebió como una muestra de la relación entre la naturaleza y la presencia humana.






Puente colgante



El Puente Colgante, o también conocido como Puente Vizcaya, es uno de los monumentos más conocidos de Vizcaya. Es un puente transbordador de peaje, que une las dos márgenes de la ría del Nervión. Enlaza la villa de Portugalete con el barrio de Las Arenas. El puente tiene una altura de 61 metros y dispone de una barquilla transbordadora para el transporte de vehículos y pasajeros. Fue el primer puente construido de este estilo en el mundo, y actualmente es considerado como el puente transbordador en servicio más antiguo del mundo.
En 2006 fue declarado Patrimonio de la Humanidad al considerarlo una de las más destacadas obras de arquitectura del hierro de la revolución industrial.





Playas


No todo van a ser visitas y caminatas. En Vizcaya podemos encontrar infinidad de playas de las que poder disfrutar los pocos días que el Sol nos lo permite. Existen muchas a lo largo de la costa vizcaína, pero la verdad es que yo siempre me decanto por las que se encuentran más próximas a Bilbao, por tema de comunicaciones y demás. Lo mejor sería poder tener coche y recorrer cada una de ellas. Tenemos desde las de Las Arenas hasta Plentzia y Gorliz, pasando por Mundaka o Sopelana. En esta última todos los años se celebra un campeonato de surf que cada año va cogiendo más adeptos y se abre un camino entre los más reconocidos a nivel mundial.

Playa de Mundaka
Playa de Sopelana




Naturaleza


Por último, pero no menos importante, cabe destacar la amplia oferta de naturaleza que se puede encontrar en esta provincia. Como montañas más importantes cabe destacar el Parque Natural de Urkiola, cuyo monte más alto es el Anboto; el monte Gorbea, la Biosfera de Urdaibai (mencionada anteriormente), etc.
Urkiola
Urdaibai












Para más información acerca de los recursos turísticos de Vizcaya, consultad esta página:

http://www.mybilbaobizkaia.com/portada/

jueves, 5 de febrero de 2015

Mis 5 imprescindibles en Bilbao




Bilbao es una ciudad en continua transformación. Hasta hace unos 30 años seguía existiendo el Bilbao industrial, gris y triste; ahora mismo hablamos de una ciudad completamente distinta a la que había. Su transformación ha sido expectacular.

A continuación he hecho una elección de mis 5 lugares favoritos de mi ciudad; aquellos que en mi opinión no pueden dejar de faltar en vuestra visita. Si quereis saber cuáles son, seguid leyendo.



Museo Guggenheim Bilbao


Principal reclamo de la ciudad. Fue construido por Frank Gehry en 1997.  Su innovador edificio, formado por formas curvilíneas y retorcidas, es impresionante.
Se encuentra a la orilla de la ría de Bilbao en la zona de Abandoibarra junto al puente de la Salve.

En sus alrededores podemos encontrar otras esculturas tales como la "Mamma", que es una araña de la escultora franco-canadiense Louise Bourgeois. Está realizada en bronce. El nombre de dicha escultura es en homenaje a su madre, capaz de tejer la tela de los afectos y quedar atrapados en ellos.


Pero la escultura por excelencia es el "Puppy", que se encuentra custodiando la entrada principal del citado museo. Del escultor Jeff Koons, representa a un perro de la raza West Highland transparent Terrier.














La Alhóndiga

A continuación os aconsejaría pasaros por la Alhondiga. Es un edificio renovado que hoy en día es un espacio de ocio y cultura, pero antiguamente fue un almacén de vino. Fue construida por Ricardo Bastida y su rehabilitación fue llevada a cabo por Philippe Starck.

Lo particular de este edificio son sus 43 columnas, cada una distinta de la otra. Dispone de un cine, una biblioteca, gimnasio, piscina, restaurantes, auditorio... y una magnífica terraza abierta solo en verano donde poder degustar un buen mojito observando desde las alturas la ciudad. 
¿No os parece genial?












Teatro Arriaga


Otro de los lugares de interés de mi ciudad es el Teatro Arriaga, que se encuentra a las puertas del Casco Viejo. Este teatro ha tenido varia funciones a lo largo de su larga vida. Fue el primer edificio que albergó la Bolsa de Bilbao, también en sus bajos se dispuso un cine a principios del siglo XX y finalmente pasó a ser teatro. Su nombre se debe al compositor bilbaíno Juan Crisóstomo de Arriaga, a quién se le denomina el "Mozart español". Lleva en pie desde 1890.




La Catedral de Bilbao

Aunque en Bilbao haya 2 catedrales, la religiosa y la otra futbolística (San Mamés), esta vez os hablaré de la primera, que se encuentra en pleno casco antiguo. También llamada Catedral de Santiago.
Fue construida en el último cuarto del siglo XIV en estilo gótico, aunque tanto su fachada como su torre son resultado de una reconstrucción llevada a cabo en el siglo XX en estilo neogótico.







Y por último...¿por qué no una ruta gastronómica?



El País Vasco es una de los mejores lugares en España donde degustar una buena comida. Los tan afamados pintxos se pueden encontrar en varias partes de la ciudad: zona de Indautxu, Moyua, Abando, pero más especialmente en el Casco Viejo. En cualquiera de sus bares se puede encontrar una barra repleta de ellos, todos distintos entre sí. Uno no sabe ni por donde empezar. Os dejo unas imágenes para ir abriendo boca. :)